INDICE DE CONTENIDOS

22 - ENSAYO SOBRE EL DON
21 - POR UN FEMINISMO DE LA RECUPERACION
20 - LO QUE SE OCULTA TRAS LA CUESTION DEL
VELO ISLAMICO .
19 - LAS SERRANAS (primer avance)
18 -EL CREACIONISMO Y LA DOMINACIÓN:
VIGENCIA DE KROPOTKIN
17 - LOS LIMITES Y LA COMPLACENCIA
16 - A LA VERDAD - Lope de Vega
15 - D. Quijote explica a unos cabreros la edad dorada y se declara defensor del modo de vida de las mujeres en aquellos tiempos (Miguel de Cervantes)
14 - LA DEGENERACIÓN DE LA RAZA HUMANA POR LA
PÉRDIDA DE SUS CUALIDADES FUNDAMENTALES.
13 - ¿DÓNDE ESTA WALLYS? (un juego semántico)
12 - EL EQUIVOCO DE NIETZSCHE
11 - El abrazo materno y el continuum del sistema sexual de
la maternidad: a proposito del Metodo Madre Canguro
10 - PARTO ORGASMICO: testimonio de mujer y
explicación fisiológica.
9 - Sobre la función orgánica y social de la sexualidad (I)
8 - Hace falta una Declaracion Universal de la Condicion
humana.
7 - Aunque el fascismo se vista de seda, fascismo se queda.
6 - Tres versos de Lope de Vega
5 - Nota aneja al libro Pariremos con Placer (2ª edición)
4 - El deseo materno existe y hay que decirlo
3 - Amamantar por placer (reseña de un libro)
2 - ¿Domina el sistema neurológico los demás sistemas del
cuerpo? - Las cosas como son y las palabras para decirlo
1 - Objetivos de AMARYI



domingo, 22 de marzo de 2009

Sobre la función orgánica y social de la sexualidad (I)

Todo invita a amar y todo ama
Y todo por vivir amando vive.


Baltasar E. de Medinilla

Amo naturalmente a quien me ama
Y no sé aborrecer a quien me aborrece
Que a la naturaleza el odio infama.


Lope de Vega

Meciendo mi carne
Meciendo a mi hijo
Voy moliendo el mundo
Con mis pulsos vivos.

Gabriela Mistral



Los poetas y las poetisas a veces han intuido y han puesto palabras a la verdadera función y al verdadero funcionamiento del amor, hilándolas y ritmándolas significativamente. Recuerdo que en mi adolescencia recitaba lo de todo invita a amar y todo ama/ y todo por vivir amando vive, y las palabras con su ritmo y su sentido me mecían como una madre, haciéndome ver lo que vive y ama sobre la Tierra, más allá de la dominación y del fratricidio imperantes. No podía imaginarme que un día poesía y ciencia se darían la mano, para explicarnos cómo y por qué el amor y la vida funcionan de la manera en que lo hacen. Los versos de Medinillla se confirman en sus dos dimensiones, corporal y social, en diferentes campos; los hallazgos arqueológicos del siglo pasado se añadieron a los de la historia y la antropología (1), y los de la endocrinología y la neurología, a lo que la sexología y el psicoanálisis ya habían revelado (2). Explicarlo es una tarea que me viene muy grande, y estas líneas sólo tratan de dar algunas pistas.

La pulsión sexual y la capacidad orgástica
Para empezar, la sexualidad es un sistema que forma parte de la fisiología humana. Según los tratados de neurología (3), el proceso comienza con el impulso sexual que se desencadena desde el hipotálamo. El movimiento expansivo del placer, percibido como temblor, onda, oleaje, borbotones, etc., en su infinita gama de formas, ritmos, intensidades y matices, recorre todos y cada uno de los rincones y niveles orgánicos que nos conforman (molecular, celular, órganos, etc.), imprimiendo un tono y un ritmo unísono a todo el organismo. Nuestra morfología implica dicho movimiento que cumple una importante función en las autorregulaciones parciales y en la del cuerpo como un todo. La capacidad orgástica corporal existe desde la etapa intrauterina y hasta que sobreviene la muerte. La sexología científica del siglo pasado llamó también ‘carga libidinal’ o ‘libido’ al potencial orgástico inherente al organismo humano. Reich, desde esta perspectiva científica, decía lo mismo que Medinilla cuando aseguraba que la pulsión sexual es la pulsión vital per se (4), que deshace la coraza, impulsa, anima y regula el organismo humano. Por eso, la castración sexual ha sido siempre una técnica de desvitalización para la domesticación de los animales, humanos incluidos.
Hay que tener en cuenta dos cosas difíciles de ver desde nuestro condicionamiento cultural: la producción del deseo y el proceso de expansión del placer son mecanismos del sistema autónomo (o involuntario) parasimpático, el cual supone un estado de relajación corporal, difícil y escaso en un tejido social competitivo; y también que es un proceso interno espontáneo de nuestro metabolismo básico, que cuando se trata de pautar o convertir en una metodología diseñada exteriormente se cortocircuita con diversas consecuencias.

Las emociones y el inconsciente
La neurología (3) también explica que las pulsiones orgánicas como las sexuales, defensivas o de lucha, cursan con emociones y sentimientos para implementar su desarrollo. El sentimiento amoroso y la emoción erótica acompañan el desarrollo de la pulsión sexual produciendo una armonización de los sistemas corporales, en un movimiento expansivo tan impresionante que a veces se ha calificado de sentimiento oceánico, como si el cuerpo fuera tan solo una gota de agua en medio de toda el agua y fuerzas del océano. Sin embargo, si la pulsión se inhibe, el sentimiento y la emoción quedan huérfanas de la pulsión que las daba sentido, provocando una pérdida de la sabiduría emocional, creando desconcierto y ansiedad. El llamado analfabetismo emocional es fruto de la represión, y es la punta del iceberg de un fenómeno represivo interno más amplio. La propia desconexión interna, fraguada en un desarrollo ontológico de inhibiciones continuado, hace que el proceso sexual y su frustración sean a menudo sensorialmente imperceptibles e inconscientes.
De hecho, el inconsciente fue descubierto por G. Groddeck (5) al observar las pulsiones sexuales más fuertes y a la vez más silenciadas de nuestra sociedad: las pulsiones maternales. El amor materno tiene, en la madre y en la criatura, la carga libidinal más alta porque es el único amor simbiótico de la vida humana, y la fuerza y características de la pulsión se formaron para mantener la atracción mutua durante el desarrollo orgánico en estado simbiótico. La importantísima función de esta libido, en un periodo especialmente sensible de nuestra formación, fue descrita por M. Balint (6). Hablar hoy del amor materno como una producción del sistema sexual suena a marciano (7), porque está desfigurado y corrompido, sometido a una represión particularmente inexorable según palabras de Freud (8). Es preciso tener en cuenta la devastación patriarcal de la sexualidad de la mujer (la anulación del deseo que ha supuesto su sometimiento durante generaciones, los ginocidios recurrentes de las cazas de brujas, la actual fuerza del marketing sociológico, etc.) para comprender cómo es posible que nuestro condicionamiento cultural consiga la trágica supresión actual de la libido materna, d-esquiciando toda la sexualidad y toda la vida humana.
La sexualidad es un encadenamiento de procesos que tienen lugar en todos los niveles de organización del cuerpo, pero no es un proceso que se cierra en el cuerpo humano, sino que está abierto al exterior, y depende de que los demás congéneres, empezando por la madre del periodo simbiótico de gestación, vivan a su vez en el despliegue de su libido, en el continuum de la sexualidad y del amor. Si el cuerpo no puede abrirse al amor y a la sexualidad de sus congéneres, su repliegue y su encierro acaban por frenar la producción propia. No hay placer sin con-placer. La sexualidad tiene una expansión y una función básica en el tejido de las relaciones sociales. Como decían Deleuze y Guattari (9) el deseo recorre o debería recorrer el campo social.
Pese a las actuales apariencias, la sexualidad impulsa todas las etapas de la vida humana, siendo la sexualidad coital sólo una parte de la misma. El proceso sexual tiene una función reguladora que va más allá de la reproducción, tal y como el propio deseo y nuestra propia experiencia diaria se encargan de hacernos saber, a pesar del acorazamiento y de las desconexiones internas

Una armonía hecha de diversidad, reconocimiento y reciprocidad
Según palabras del neurólogo francés H. Laborit: “Somos un conjunto hipercomplejo de sistemas, en el que cada sistema engloba al precedente y se halla englobado por el de complejidad superior: así pasamos de la molécula al complejo enzimático (…), luego a las organizaciones intracelulares, luego a las células, de éstas a los órganos, de los órganos a los sistemas, hasta alcanzar el nivel del organismo entero” (10). Esta organización en niveles de complejidad, por un lado es un resultado evolutivo, y por otro, un requisito de la propia complejidad y diversidad in-formacional, es decir, de la complejidad y diversidad de funciones que nos dan forma y nos hacen ser lo que somos y no otra cosa.
El proceso evolutivo que dio lugar a los organismos vivos complejos se ha llamado simbiogénesis (11), y explica que las formas de vida evolucionaron de las más simples a las más complejas por acoplamientos simbióticos (de ahí el término ‘simbiogénesis’). Una simbiosis quiere decir que dos formas de vida autónomas, con su capacidad de autorregulación y su ecosistema propio, se unen promoviendo una autorregulación conjunta y un ecosistema común en el que ambas quedan englobadas, manteniendo cada cual su propio funcionamiento autorregulador. Esto explica que una célula no deja de ser una célula porque forme parte de un tejido. Es decir, la simbiogénesis explica que en un organismo hipercomplejo cada sistema que lo forma tiene una capacidad de autorregulación propia, y por eso se dice que es un ‘sistema cerrado’ en su organización, y al mismo tiempo “abierto” en su relación ‘in-formacional’ con los otros sistemas. Tan importante es que se mantenga el cierre organizativo de un sistema (su autorregulación), como su apertura informacional y relación con los demás (autorregulación común). Los sistemas orgánicos están continuamente enviándose señales entre sí y en todos los sentidos y direcciones, y cada vez se encuentran más enzimas, fijadores, moduladores, etc. que forman parte de los procesos, así como los ‘receptores’ de las señales… Es una armonía hecha de diversidad, reconocimiento y reciprocidad. La relación establecida entre todos los niveles, hace que los mensajes in-formacionales circulen electrónicamente, molecularmente, etc., traspasando moléculas, células, órganos, etc. La morfología corporal que estudiamos en el bachiller es un compendio de encadenamientos que forman un determinado nivel de organización corporal: las redes vasculares en las que viajan todo tipo de moléculas, las redes neurales, neuro-musculares, neuro-endocrino-musculares, cardio-vaculares… etc. etc. Imaginemos ahora todo lo que sucede a otros niveles, pensando tan sólo en el recorrido de un electrón que viaja en cascada en los procesos de oxidación, o el proceso de formación de las moléculas de ATP, o en cualquier otra cosa conocida de nuestra fisiología, para entender que la ‘apertura’ de los sistemas supone una infinidad de avisos y señales circulando armoniosa y continuamente en el hipercomplejo conjunto corporal.

La sinergia y el principio de co-operación
Y ahora pensemos en el modo de funcionar unísono y sincronizado de toda esta complejísima organización. Dice Laborit: “Si en un organismo no existen jerarquías, no existe relación de dominio, es porque cada célula, cada órgano, cada sistema, realiza una función cuya finalidad es participar en la conservación de la estructura del conjunto, sin la cual ningún nivel de organización, del más simple al más complejo, podría sobrevivir” (10). A diferencia de la organización jerárquica vertical por la que circulan las órdenes, en el mundo orgánico circulan los avisos y las señales, según establecido en su propia formación en el proceso evolutivo. Este tipo de organización, sin jerarquización a pesar de su increíble diversidad y complejidad, se ha llamado sinergia (12), y ha sido posible en una larga evolución de procesos de simbiogénesis.
Así pues la cooperación no es un principio ético o político, es un principio orgánico. Es un principio ético en la medida en que es necesario que la cultura no vaya contra natura.
La sinergia de un organismo presupone su armonía interna; de otro modo no sería tal organismo; la armonía de la diversidad es una cualidad in-formacional de los entes orgánicos (13).
. Esta comprensión de la dinámica y morfología interna de las formas vivas nos permite entender la función del movimiento del placer que recorre los diferentes niveles de sistemas orgánicos (molecular, celular, etc.) estableciendo un tono y un ritmo unísono común a todos; es decir, es una función sinérgica para el desarrollo de todas las cualidades y capacidades corporales. Podemos entender también que su inhibición produce cierres, desconexiones, repliegues, contracciones, rigideces, acorazamientos, encharcamientos, putrefacciones… en definitiva el despiece corporal. El alma es una unidad imaginaria que compensa el cuerpo realmente despiezado, decía Jesús Ibáñez (14), explicando hasta qué punto son necesarias estrategias culturales de sublimación emocional para reprimir la sexualidad. Despiece y enfermedad como explicó Reich (15): retracción, agonía y muerte de las células (origen del cáncer), cuando pierden la regulación de la apertura de ciertos sistemas; señalando en concreto la relación entre el cáncer de útero y de mama y la represión sexual de la mujer, relación ya confirmada por estudios epidemiológicos.

Un importante indicador del placer: la densidad y la ubicación de los receptores de oxitocina
Veamos ahora en concreto un aspecto de la fisiología del proceso sexual. La pulsión sexual pone en marcha un específico sistema neuro-endocrino-muscular, que activa el sistema autónomo parasimpático y cierra el simpático (si se abre el simpático el proceso automáticamente se detiene); segrega un cóctel de hormonas sexuales, entre otras la oxitocina (2) que al llegar a sus receptores específicos, ubicados en unos determinados haces musculares inervados al parasimpático, les hace vibrar y latir (contracción-distensión, sístole-diástole), para bombear y eyectar el líquido seminal, eyectar flujo vaginal para proceder al coito, bombear y eyectar la leche de las glándulas mamarias, abrir los haces musculares del útero para proceder al parto, o simplemente expandir el placer por todo el cuerpo, porque no por casualidad la ubicación de los receptores de oxitocina coincide con lo que llamamos zonas erógenas del cuerpo. Leboyer, refiriéndose al parto, habló del ritmo ciego y todopoderoso del mundo visceral, y Odent ha explicado (16) que ese ritmo es el ritmo de la pulsión, de la secreción de oxitocina y del latido de los tejidos y vísceras donde se hallan los receptores de oxitocina (por eso popularmente se dice que el amor verdadero es visceral); un ritmo simultaneo al de los otros niveles de nuestra morfología.
El sistema sexual tiene un proceso de formación ontogénico, y la cantidad de receptores de oxitocina es variable (17) y depende del desarrollo de las pulsiones sexuales primales e infantiles. En culturas previas al Tabú del Sexo, antes de la prohibición de la sexualidad espontánea, encontramos juegos y bailes que estimulaban y recreaban la sexualidad uterina desde la infancia: los famosos corros femeninos (18), danzas del vientre y otras prácticas autoeróticas en torno a la excitación del útero (las famosas escobas de las brujas no eran para volar), incrementaban la densidad de receptores de oxitocina necesaria para el desarrollo de la capacidad orgástica, y para parir fácilmente y con placer. Las pulsiones infantiles tienen una función orgánica necesaria y un sentido benefactor en la vida humana. R. Serrano Vicens (19) recogió 1417 historias sexuales de mujeres que revelan que el desarrollo de la capacidad orgástica femenina durante la infancia y la adolescencia, con prácticas autoeróticas y lésbicas, en la España de los años 50, antes de la era del marketing, era todavía muy elevada; y que la ninfomanía de la mujer es un calificativo calumnioso misógino para hacer patológico y anormal un hecho normal y natural. Este estudio muestra también, corroborando lo anteriormente dicho, que cuanto más desarrollo de la sexualidad en la infancia y adolescencia, más éxito y mayor grado de satisfacción se daba en las relaciones conyugales. Muestra también que la actual división de la sexualidad ‘homo’ y ‘hetero’ es artificial. Serrano Vicens era médico de cabecera.
El placer siempre está producido por el sistema sexual y tiene una gama infinita de formas, intensidades y matices. Maryse Choisy (20) ha descrito un tipo de orgasmo atípico en mujeres al que llamó ‘no paroxísmico’, que se produce cuando el útero en lugar de latir mantiene un determinado temblor sostenido, como el temblor de una medusa suspendida en el mar. Choisy habla de orgasmo porque realiza toda la descarga del potencial libidinal al igual que los otros tipos de orgasmos, como lo prueba el estado subsiguiente de plena gratificación. Pero hay procesos en que se descarga sólo una pequeña parte del potencial, o se descarga de forma muy sutil. Hay estudios que muestran que en una comida amistosa, en la que la gente se siente a gusto, se producen secreciones de oxitocina; y también hay estudios hechos en mujeres, cuando se juntan con amigas, comprobándose también la subida de los índices de oxitocina; y también hay quien piensa que la risa, que hace temblar las células con sus flexibles membranas, forma parte del sistema sexual o es un pariente cercano.
La sexualidad produce la sensación del bienestar que acompaña a la autorregulación corporal, a la plenitud de la armonía de la sinergia corporal (como cuando un gato ronronea); por ello tonifica y anima a los cuerpos, propicia iniciativas y creatividad (ganas de hacer cosas, pasión por las cosas), y se retroalimenta seduciendo, consintiendo y complaciendo. “Buscar el placer y evitar el dolor es la vía de acción –algunos dirían Ley- del mundo orgánico”, decía Kropotkin (21), resumiendo de modo sencillo la función de la sexualidad. El placer no es una ilusión del neocortex, hay que decirlo, porque lo único que nos enseñan en el sistema educativo es la morfología de los órganos genitales. Ni siquiera en las universidades de medicina o de psicología se habla del deseo y de la capacidad orgástica, cuando la ciencia tendría ya todos los datos para acabar con los mitos y mentiras inventados para organizar la inhibición de la sexualidad. Especialmente grave es el mantenimiento del oscurantismo en relación con la maternidad, por su función clave en la vida humana.

Una civilización es sostenible si respeta el funcionamiento básico de la vida
Los antropólogos y antropólogas del siglo pasado que hicieron trabajo de campo en algunos lugares alejados de nuestra civilización (22), coinciden en señalar la espontaneidad y la felicidad de las gentes, que en la simplicidad de sus vidas mantenían el funcionamiento básico de la vida. Dicho esto, hay que añadir de inmediato que la vida no es incompatible con la tecnología o la industria, y que una civilización puede ser todo lo compleja que se quiera, sólo tiene que respetar lo básico de la vida para que sea sostenible. Nuestra civilización patriarcal no es sostenible porque impide el modo de funcionar básico de la vida.

.
(1) Ver los libros ‘El Asalto al Hades’ (cap.2), ‘La sexualidad y el funcionamiento de la dominación’ (epílogo), y ‘Pariremos con placer’. (www.casildarodriganez.org/libros).
(2) Ver ‘La represión del deseo materno y el matricidio a la luz de la neurología y la práctica clínica neonatal’ (Jaca 2006) y ‘El matricidio: correlación entre líbido y fisiología’ (Zaragoza 2006) (www.casildarodriganez.org), en donde cito algunos de ellos. Señalar también por su importancia: ODENT, M., ‘¿El final del asesinato de Cristo?’, revista francesa L'Arc nº 83, (www.esternet.org); a los autores LABORIT,H., SCHORE, A.N., LLOYD DE MAUSE y NILS BERGMAN (‘Le portage Kangaroo,’ ‘La Leche League France’, marzo 2005). En cuanto a la endocrinología hay dos libros que constituyen un hito en la cientificación del amor: PEDERSEN C.A. ET AL ‘Oxitocin in maternal, sexual and social behaviours’, ‘Annals of the New York Academy of Sciences’, 1992; 6527; y NEWTON,N., ‘Maternal emotions’, Nueva York 1955.
(3) KAHLE, W., ‘Atlas de Anatomía III: Sistema nervioso y órganos de los sentidos’, Omega 1994.
(4) REICH, W. (1942), ‘La función del orgasmo’, Paidós 1995.
(5) GRODDECK, G. (1923), ‘El libro del ello’, Taurus 1981.
(6) BALINT, M. (1979), ‘La falta básica’, Paidós 1993.
(7) En Japón sí existe el concepto de amae o amaeru para designar el amor primal. Takeo Doi (1962) ‘Amae, a key concept for understanding Japanese personality structure’. Psychologia (Kyoto), vol 5,1.
(8) FREUD, S. (1931) ‘Sobre la sexualidad femenina’, Tomo III Ob. Completas, B. Nueva, 1968.
(9) DELEUZE, G. y GUATTARI, F., ‘El antiedipo, capitalismo y esquizofrenia’, Paidós 1985.
(10) HENRI LABORIT (1981) ‘Mecanismos biológicos y sociológicos de la agresividad’, en ‘La violence et se causes', ed.UNESCO, Paris (pág.49). (www.unesco.org).
(11) MARGULIS, L., SAGAN, D. ‘¿Qué es la vida?’, Tusquets 1996.
(12) Sobre los tipos de organización ver ‘¿Domina el sistema neurológico humano a los demás sistemas del cuerpo?’ pulposymedusas.blogspot.com
(13) Más pistas sobre la armonía orgánica en el cap. 1 de ‘El Asalto al Hades’ (nota 1).
(14) IBAÑEZ, J., ‘Por una sociología de la vida cotidiana’, Siglo XXI 1994.
(15) REICH, W. (1948), ‘La biopatía del cáncer’, N.Visión 1985.
(16) ODENT, M., Primal Health, Clairview 2002.
(17) ODENT, M., ‘La cientificación del amor’, Creavida 1999.
(18) GARRIDO, M.C., ‘El juego del corro en la cultura femenina’, Inédito 2006.
(19) SERRANO VICENS, R., ‘La sexualidad femenina’, Júcar 1972; ‘Informe Sexual de la Mujer Española’, Lyder 1977.
(20) CHOISY, M., ‘La guerre des sexes’, Premiers 1970.
(21) KROPOTKIN, P., ‘Folletos Revolucionarios I’, Tusquets 1977.
(22) ZERZAN, J., en ‘Futuro Primitivo’ (Numa, Valencia 2001) cita varias decenas de ellos. También recogido por Felix Rodríguez de la Fuente (‘Animales Salvajes de África Oriental’, Everest 1984).

No hay comentarios: